Andar por casa - Del habla de Víznar

 


Del habla de Víznar

Salvador Ruiz Caballero




A nuestros mayores debemos nuestra

peculiar forma de hablar,

tesoro que se trasmite como

un patrimonio digno de conservar.



El habla de Víznar participa de las características propias del andaluz, con ciertas particularidades en su pronunciación, su gramática y su léxico.

A pesar de que le circundan comunidades seseantes o ceceantes, Víznar se atiene a la norma respetando la similitud en este sentido con la correspondencia al castellano.

En otros aspectos, los rasgos dialectales del andaluz se generalizan en los usos comunes a otras zonas de Andalucía, no siendo en la producción fonológica ajenos a ellas.

1.- Rotación de  l  y r  en sílabas inversas:
Arcarde x alcalde   cardero x caldero … sordado, cardo,…
Colcho x corcho   tolnillo x tornillo  … caltón, melmelada,..

2.- Pérdida de la d en terminaciones de participio y casos de ado o ido:
Cortao, encendío, soltao,   / soldao,  mandao, maná, cuajá
Idem en situación de sílaba internas con síncopa:
Panaero,  casaera,  amolaor,  colaor, paecer, caena

3.-  Aspiración de la h inicial con todas las vocales:
Jarina, jacha, jumera, jigo, jería, joyo

4.- Relajación del prefijo  des- que se reduce en la d resultando nuevas acepciones tales como
Escalzo, escosío, esconchones, esnúo, escansar, esayunar.

5.- Relajación en la pronunciación de las consonantes implosivas que se sustituyen por una leve aspiración en los casos de  c, d, f, g, p, s, t, x, z resultando:
Conduhtor,  verdah, ohtalmologo, ihnorante,  cahturar, rihmico, ehcopeta, ehsacto, ihquierda.

6.- Hue  por güe       
bu por gu
Güeso  güevo  güerto    güele   /  güeno    güelta  güey  (vuelta)

7.- Relajacion de la d, l, s al final de palabra provocando la apertura en la vocal precedente y una leve aspiración.
Piedáh,  caracóh,  cartélh,  cipréh,  picoh…

8.- En los plurales el signo distintivo es la apertura de las vocales provocando la supresión de la –s.

Estos casos son comunes y generalizados, además de otros más que no es el caso en extenderse. Pero todos ellos, pertenecientes al habla, causan desajustes en la ortografía pues el andaluz no contempla una norma distinta al castellano al cual se remite la corrección en la escritura. 

Vaga el ejemplo:
Oiremos decir;
Loh jeríoh con lah jachah se esinfehtaron con agua ohsigenada y je han salío al güeto a tomah el soh.

Algo que hay que escribir en correcto castellano.

Otro tema es la corrección gramatical, también con leves desajustes, más que otra cosa las referimos como simple curiosidad.

Es corriente oír expresiones como “yo me gusta …” cuando se ha de decir “a mí me gusta“. Que se tenga en cuenta.

En el caso de los usos verbales, concretamente en el pretérito imperfecto, tenemos la costumbre de referir:
Cuando “lleguemos”  “soltemos” las maletas en la puerta.
Cuando llegamos soltamos las maletas en la puerta.

Ya está más superada la incorrecta frase de:
Abrí la jaula y “me se“ escaparon los colorines.
No existen casos de leísmo o laísmo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

@templatesyard