Andar por casa - Del habla de Víznar continuación

 

Hay una manifestación muy llamativa y generalizada, propia de Víznar, en el uso de los diminutivos que adoptan el sufijo –ico o –ica en expresiones como vasico, sillica, despacico,… lo cual se hace extensivo también a los nombres propios tales como Dolorcicas, Joseico, Antoñico o Pepica. Propios del habla aragonesa.


El continuo paradigma del castellano en los modelos televisivos, la prensa, los textos y la norma que imponen las nuevas tecnologías, hacen que las actuales generaciones tengan una producción lingüística hablada y escrita más acorde con una corrección que mitiga incorrecciones de tiempos pretéritos.


Queda seguramente relegado a las personas mayores alguna de estas producciones. Pero hay que agradecer que por ellos y  a través de su herencia se nos transmite un léxico digno de conservar. Unas veces son arcaísmos ya superados en otros ámbitos. Las más de las veces son reflejos de unos campos semánticos propios del mundo rural, los usos agrícolas o del ámbito doméstico.


El Diccionario de la Real Academia Española, los recoge como andalucismos aunque tales vocablos se usen con significados distintos a los habituales. 



Palabras del habla de Víznar


La presente relación incluye palabras consideradas como arcaísmos, otras incorrectamente pronunciadas según la norma castellana, quizá ya de por si propias del habla andaluza. Constituyen un vocabulario propio del habla de Víznar que de tenerse en vigencia lo enriquece y da esplendor.



Abanto: singracia, malvestido y desaliñado. 

Abarcoque: albaricoque. 

Ablentar: aventar.

Abuja: aguja.

Aceo: persona agria, huidiza, poco comunicativa.

Aciscarse: atufarse en un brasero de cisco.

Aguaeras: Armazón de madera, esparto, mimbre u otra materia semejante, con divisiones, que se coloca sobre las caballerías para llevar en cántaros o barriles agua u otras cosas.

Agüelo: Abuelo

Ajú: ¡Jesús!

Ajuera: Afuera.

Ajumao: Embriagado, borracho.

Amocace: Almocafre.

Ande: Dónde, usado como interrogativo.

Apañao: Habilidoso en su oficio.

Apañá: Mujer hacendosa.

Apargatas: Alpargatas.

Aparranao: Sentado, pegado al suelo. Grueso y de poca altura.

Arbulaga: Aulaga, planta espinosa de flores amarillas.

Arrecucu: Aliño de pimiento, ajo y aceite.

Asobinao: Adormilado con la cabeza entre las piernas.

Avarear: Varear.


Azadón de peto: Apero de labranza que sirve para rozar y romper tierras duras, cortar raíces delgadas y otros usos análogos. Persona ruda, inculta, egoísta e intransigente.

Babero:  De babas, prenda que se les coloca a los bebes para impedir que se machen.

Bacín: Vasija pequeña para diversos usos. Orinal. Persona despreciable por sus acciones. Aplicado a los niños tiene sentido cariñoso para recalcar su poca disposición.

Biergo: Bieldo.

Boje: Boj.

Bujero: Agujero.

Cachorreras: Persona con mucha calma.

Cajeta: Caja de cartón.

Campaná: Escándalo o novedad ruidosa. Descubrimiento de algo que se mantenía en secreto.

Canutero: Cilindro para contener las agujas.

Capuana: Paliza.

Carda: Calda, calentar el horno para cocer el pan.

Castillejo: Antiguo tacatac de madera.

Caucar: De caducar. Caucando. Estado avanzado de vejez. Morir. 
 
Cebero: Pieza de esparto para distribuir el cebo a los animales.






Cenacho: Cesto de esparto para traer higos, frutas y hortalizas. Persona inútil y de pocas luces.

Cesnaero: Pieza de tela gruesa usada a modo de mantel.
Paño de lienzo que se ponía a los niños pequeños debajo del pañal.

Ciquitraque: Petardo. Persona nerviosa e hiperarctivo, apliable preferente a niños. Coloquial, Arder como un ciquitraque.

Chiflar: Silbar.

Chiflao: Dicho de una persona: Que tiene algo perturbada la razón.

Majareta: Que siente atracción exagerada por algo o por alguien. Apasionado. 

Chiquera: Zahúrda. Establo para ganado de cerda.

Cochiquera: porqueriza

Chola: Cabeza.

Chorlito, cabeza de: lelo, tarambana, botarate.

Chimichurri: Salsa propia de la Argentina y Uruguay, a base de ajos, perejil, ajo, picante, sal, aceite y vinagre, que se emplea para aderezar la carne. Por extensión toda salsa sobrecodimentada.

Chuchurrío: marchito, ajado, chunío.

Churro: Suero de la leche que aprovechan los lechones.

De juro: Con toda seguridad.

Chuminá: Tontería, estupidez, sin importancia.

Chuminoso: Que refiere chuminadas. Pamplinoso.

Chunío: Mustio, ajado.

Cieca: Acequia.

Como una pasica: Arrugado, consumido.

Compae: Compadre, Padrino de bautizo del hijo o del ahijado de una persona. Trato amable entre amigos o conocidos.
 
Contrimás: Comparativo, cuanto más.

Colaor: Colador. Cubeto con varios agujeros usado para filtrar.

Cuarterón: Porción del peso equivalente a 125 gramos.

Cuartillo: Medida de capacidad para áridos, cuarta parte de un celemín, equivalente a 1156 ml aproximadamente.

Cuchá: Escucha, llamada de atención. Expresión de sorpresa.

Cuchufleta: Broma, burla, chirigota.

Curica: Pájaro  carbonero.

Egraciao: Desgraciado, sin gracia.

Emasiao: Demasiado.

En el inte de: En el momento de.

Endeluego: Desde luego.

Engurruñío: Arrugado , encogido. Tacaño, mezquino.

Ennúo: nudo.  Nudo en la garganta: No poder hablar por susto, pena o vergüenza.

Entenguerengue: Colgando, que apenas se sustenta.

Entrometía: Fisgona. Se mete y opina en lo que no le importa.

Erruciar: Arrojar algo.

Esaborío: Desabrido, soso, singracia, malasombra.

Escalabrao: Descalabrado, herido en la cabeza.

Escalichao: Mal alimentado, endeble, muy flaco.

Escamojar: Escamujar,  Podar ligeramente un árbol, especialmente el olivo, entresacando varas o ramas, para que el fruto tenga mejor sazón.

Escamondao: Limpieza de las cortezas. Dejar a alguien limpio y bien aseado.

Escopeteao: Salir escopeteado. escopetado, apresurado, acelerado. Salir de pica.

Escupío: Desaliñado, sucio, impresentable.

Escurrión: Resbalón.

Esgonzao, Desgonzado: Dicho de una persona, de un animal o de una planta: Que está decaído 
físicamente.

Espicharla: Coloquialmente morirse, palmarla, cascar.





Espingarda: Vareta alta en la copa del olivo difícil de varear. Mujer talluda.

Esmirriado: Escalichao, muy débil.

Esnortao: Desnortado. Desorientado, perdido, atontado.

Espanzurrao: Despanzurrado. Reventar algo que está relleno, esparciendo el relleno por fuera.

Espabilao: Dicho de una persona lista, viva, despierta.




Espetera:  Armadura de tablas con clavos en los que se cuelgan ollas, cazos, cacerolas y otros utensilios de cocina.
Tener buena espetera en la mujer pecho abultado y bien encopetado.

Espercojao:  Limpio, aseado.

Estenazas: Tenazas.

Estijeras: Tijeras.

Estrebes: Trébedes. Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles, etc...

Esturreao:  Esparcido, desparramado.

Faltriquera: Bolsillo de las prendas de vestir.Bolsa de tela que se ata a la cintura y se lleva colgando bajo la vestimenta.

Farfollar: Actividad de la farfolla, quitando las hojas que recubren a las mazorcas del maíz.

Frábica: Fábrica.

Fresquera: Nevera, alacena fresca. 

Gambalás: Gambaladas. Vaivén de la persona ebria.

Gambullos: Brazada de cañas o brozas.

Gomero: Tirachinas.

Grillao: Loco, chiflado.

Guaña: Guadaña para desbroce y escamujo.

Guchara: Cuchara.

Gucharón: Cucharón.

Guchilla: Cuchilla.

Guchillo: Cuchillo.

Güena follá: Gracejo, contrario a la malafollá.

Güeno: Bueno.

Güerta: Huerta. Vuelta.

Güeso: Hueso.

Guñuelos: Buñuelos.

Gurrión: Gorrión.

Gurrumino: Ruin, desmedrado, mezquino. Pequeño.

Hostias: interjección de asombro o caer en la cuenta.
Inderciones: Inyecciones.

Inritación: Irritación.

Insorrible: Jartible, impaciente.




Jamugas: Útil que se coloca encima de la albarda, en el que se fijan mediante sogas los haces de cereal o las gavillas de hierba para el acarreo.

Jarcial: Alto y robusto.

Jarmazo: Resbalón con caída.

Jarnero: Harnero.

Jaza: Haza. Porción de tierra labrantía o de sembradura.




Jerpil: Herpil. Saco de red de tomiza, con mallas anchas, destinado a portear paja, melones, etc. Persona rechoncha y gordinflona.




Jerrao: Herrado, especie de orza para guardar el pan. Recipiente para el ordeño.

Jigo: Higo.

Jincar el pico: Morirse.

Jocico: Hocico. Regalarse el hocico: ser goloso.

Juera: Fuera. Interjección para espantar a un perro.

Jocino: Hocino,  Instrumento corvo de hierro acerado, con mango, que se  usa para cortar leña.
Jumá: Breve descanso en el trabajo, chupada profunda al cigarro.

Jumera: Borrachera, embriaguez, trompa, moña, melopea, merluza, tajada, castaña.

Lagaña: Legaña.

Lavin: ¡La Virgen! Expresión de asombro.

Lleguemos:  llegamos, extensible a la segunda persona del plural del indefinido.

Malafondinga: Malafollá.

Mamaostias: El que recibe todos los palos y culpas.

Manijero: Capataz de una cuadrilla de trabajadores del campo.

Maimones: Sopas de ajo.

Malafollá: se define como “Una suerte de mala hostia que los granadinos repartimos sin ton ni son a todo aquel que nos rodea y que, en ningún caso, denota mal carácter, ni mala educación, ni animadversión en particular por el interlocutor. Tampoco denota desinterés o apatía en el granaíno, como dicen algunos”.
Su antónimo, la buenafollá, es el gracejo, la ironía, y un punto de sana malicia que tienen algunas personas de por sí.

Manojierro: Rastrillo.

Mantención: Manutención.

Maúro: De carácter tranquilo y flemático. Prudente y juicioso.

Merceor: Mecedor.

Merceora: Mecedora.

Merguizo: Dicho de una persona o de un animal nacido del mismo parto que otro, especialmente cuando se ha originado por la fecundación de distinto óvulo.

Mesmo: Mismo.

Mijica: Porción pequeña.

Mititica: Mijica aún más pequeña.

Miusté: Mire usted.

Ojo, echar en ojo: Mano que se da a la ropa con el jabón cuando se lava.

Noviajo: Noviazgo.

Onde: Donde, usado también como interrogativo.

Otavía: Todavía.

Paece: Parece.

Paeres: Paredes.

Palante: Para adelante.

Pamplinas: Dicho o cosa de poca entidad, fundamento o utilidad. Adulación.

Pamplinoso: Entretenido en pamplinas.  Tiquismiquis.

Panaero: Panadero.

Panzá: Atracón, atiborramiento, hartazgo, tripada, pechá.

Paonde: Para dónde.

Papafritas: Persona tonta, ingenua y poco perspicaz.

Pasaeras: Pasaderas.

Pasencia: Paciencia.

Patochá: Hecho o dicho disparatado. Despropósito, desatino, dislate, desvarío, absurdo. 

Pavas: Muchachas jóvenes.

Peazo tierra: Haza.

Percudío: ropa sucia y deslustrada.

Perrunilla: Fruto, plantas o semillas de tamaño inferior a lo normal.

Pesaumbre / Pesambre: Pesadumbre.

Pillar las güertas: Acechar la ocasión para cogerlo descuidado, o la oportunidad para engañarlo o hacerle cualquier daño.

Pipo, pipote: Vasija hecha de barro, usada para refrescar y para servir agua. Piporro.

Pirriaque: Gustarle el pirriaque: gustarle la bebida.

Poblema: Problema.

Pollas: Palabra comodín propia del habla granadina: ande pollas vas, qué pollas quieres, no me vengas con pollas, Y una polla! Ande pollas lo habré puesto, que pollas te pasa… Que pollas ni pollas….Eres la repolla…

Priesa: Prisa.

Probe: Pobre.

Probetico: Pobretico.

Quillo: Llamada de atención, apocope de chiquillo.

Rabúo: Persona con fama de mala ostia.

Rebotación: Irritación por contratiempo, alterarse, enfadarse vivamente.

Reconcomía: Desasosiego o agitación por una molestia moral o por un deseo persistente.

Rejú: el último, el más chico.

Retotollúa: Dicho de una mujer resultona que se compone o arregla mucho.

La reostia: Ser lo más, lo mejor.

Roilla: Trapo o servilleta. Paño de cocina.

Sajumerio: sahumerio. Humo que produce una materia aromática que se echa en el fuego para sahumar. De manera malintecionada el que se prepara con cayena, ocasionando toses y ahogos para desbaratar un guateque o reunión.
Salir de pica: Huir, ausentarse repentinamente.

Sieso: Dicho de una persona: Desagradable, antipática, desabrida.

Soplaor: Soplador.

Tamién: también.




Tarabita: Pieza de madera arqueada que se sujeta a la cincha y que a modo de polea facilita el apriete y ajuste. Llamase así al lazo que va longitudinalmente desde la cabeza del aparejo a la argolla trasera del mismo.

Tarascá: mordisco, dentellada, bocado, zarpazo, insolencia, exabrupto, brusquedad, desaire.

Tardíos: Hortalizas de verano.

Tarugo: Hombre de mala traza pequeño y gordo. Persona de rudo entendimiento.

Tavía / otavía: Todavía.

Tomatero: Conejo gazapón de carne tierna excelente para el guiso con tomate.


Trapajazo: Resbalón, batacazo, barrigazo.

Vide: Lo ví.

Yo me gusta: A mí me gusta.

Zagardúo: Reservón, que no declara sus intenciones.

Zajurda, zajurdero: Ruido, algarabía.

Zambombazo: Estampido o explosión con mucho ruido y fuerza. Batacazo, desplome.

Zancajo: Roto o descosido en calcetines o medias.

Zancajear: Andar mucho de una parte a otra, por lo común aceleradamente. Corretear. Afanarse.

Zancajoso: Vestido con harapos y zancajos.



AUTOR: SALVADOR RUIZ CABALLERO




No hay comentarios:

Publicar un comentario

@templatesyard