Andar por casa - Costumbres de Víznar de Septiembre

 

LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS Y LA POESIA


Cada mes de septiembre Granada entera tiene una cita con su Patrona La Virgen de las Angustias. Riadas de fervor que llegan hasta su Basílica para verla, rezarle y quemar una vela. Espacio vital que se desarrolla en la arrivada final a través de la Carrera.




Poco más arriba está Puerta Real, que se viste de otoñada para la ocasión en sus puestos en los que se pueden adquirir las típicas acerolas, las azofaifas y las majoletas. También los membrillos y las granadas, las manzanas o los peros. Higos y chumbos o pan de higo. Caquis, dátiles, avellanas, almendras, nueces… Y todo un escaparate otoñal traído desde la Vega o la Alpujarra.




No hay granadino, local o foráneo, que deje atrás la costumbre de comprar “la torta de la Virgen”, torta de cabello de ángel o de chocolate que de seguro Víznar tiene como meritorio contribuir desde nuestras afamadas tahonas a tan inveterada tradición. Y así que lo es, pues en estos días desde Víznar se bajan las típicas tortas de cabello de ángel, de singular cochura hasta los puestos habilitados al efecto. Se sirven en despachos de pan o directamente en el puerta a puerta de nuestro panadero de confianza.





Tres costumbres entrelazadas: La visita a la Virgen, los puestos y las tortas. Entrelazadas a su vez con la Procesión de Alabanza en la que los Caballeros Horquilleros sacan a la Patrona en volandas arropada en todo su itinerario por esa Granada que le canta y reza;


Tiene Granada una Madre 
Que adora Granada entera 
La Virgen de las Angustias 
La que vive en la Carrera.





La historia literaria de Granada, rica en tradiciones y leyendas, está hilvanada entre pasajes gloriosos, cantos a sus monumentos, elogios a sus bondades, recuerdos y honores a sus personajes ilustres… y a Su Patrona.

Principalmente lo hicieron reconocidas plumas y poetas, sobre todo, que en inspirados versos aglutinan con piedad y fervor encendidas composiciones. A mediados del siglo XIX los periódicos de la época, coincidiendo con esta anual efeméride, publican en sus páginas colaboraciones a veces incluso editan revistillas literarias. Lo hicieron “El Triunfo” o el “Defensor de Granada” por citar entre otros tantos por su constancia o asiduidad.

A modo de Antología D. Pascual Pascual Recuero recogió en su Corona Poética a la Virgen de las Angustias a un centenar de poetas cuya temática se centra en la Figura de la Virgen de las Angustias, muchas de ellas extraídas de publicaciones en prensa con la intención de reunir una esclarecida compilación mezcla de este fervor y sentimiento tan granadino.

D. Blas Caballero Gómez (1867-1911), hijo de este pueblo, inspirado y laureado poeta, mereció en el Corpus de 1911 el Primer Premio del Certamen Literario que al efecto convocaba la Real Sociedad Económica de Amigos del País con su composición “Oda al Santísimo Sacramento”. 

De entre sus variadas y portentosas composiciones algunas tuvieron eco en las páginas del Diario Triunfo, en sus números 281 de 17-9-1900 con su “Oda a la Virgen de las Angustias”, y el nº 605 de 21-9-1901 con “Bendita Seas”, ambas recogidas en la citada Corona Poética. Así mismo escribió Un Soneto dedicado a Ella y otra composición titulada “A Nuestra Señora La Virgen de las Angustias Patrona de Granada”.







ODA A LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS


Blas Caballero Gómez

Gloriosa Reina del empíreo cielo 
Fúlgida Estrella de esplendor divino 
Aurora refulgente
Que ilumina el áspero camino 
De la azarosa vida
Donde acervo dolor siempre se anida.


Princesa que en la cumbre del Calvario 
El más hondo pesar tu pecho hería.
Tú eres la tierna Madre
A quien Granada adora y confía 
Sus dichas y pesares
Y a quien sus hijos cantan a millares.


Tú eres la Gloria de tu noble pueblo 
Patrona insigne de ciudad tan bella. 
Eres su Protectora
Su Escudo que en su honor descuella 
Y el sol de su Esperanza
Que otra vida le muestra en lontananza.

 
Eres el Iris que en su hermoso cielo 
Refleja con purpúreos fulgores
Eres la luna que llena
Su recinto de bellos resplandores 
Y eres ¡Oh Madre amada!
Prez y honor de la sin par Granada. 


Hermosa como el Sol que fecunda
Su exuberante y fecunda Vega 
Genil como la luna
Que tímida a besar tu templo llega 
Y Bella como el Cielo
Que cubre el fértil granadino suelo.


Sus hijos cercan su augusto solio
Do te asientas, radiante de hermosura 
Y emocionados vierten
Lágrimas de entusiasmo y de ternura 
Cifrando su nobleza
De amor dirige a su fiel Granada.


Oh si, rendidos a tus regias plantas 
Miras postrados vuestros caros hijos. Bendícelos Señora
Que en Vos están sus corazones fijos 
Y una dulce mirada
De amor dirijas a tu fiel Granada.


No permitas ¡Oh Madre!, que se extinga 
En sus pechos la fe que les abrasa:
Ni que arrastrados sean
Por la impiedad que el sentimiento arrasa 
Y con su mal fecundo
La vida convierte en caos profundo.
 
Que la culta ciudad que hoy patentiza 
De sus hijos los nobles sentimientos 
Jamás de Dios se olvide
Y en sus torres y ricos monumentos 
Tremole victoriosa
El estandarte de la Cruz gloriosa.


Blas Caballero Gómez
Revista Triunfo nº 281, 19 de Septiembre de 1900




LOS ESTORNINOS                                           
El estornino es un ave paseriforme de plumaje negro irisáceo de pico negro en invierno y amarillo en verano. De costumbres migratorias pasa los meses templados en nuestra tierra y a mediados de septiembre emprende viaje al norte de África. Ave ruidosa de canto hueco, forma bandadas numerosas y estables. Su alimentación es onnivora basada en larvas, insectos e invertebrados además de frutas, rebrotes y semillas.

Corrientemente se les ve en los núcleos urbanos, adaptando su convivencia con el hombre. Recorta su figura en los caballetes de los tejados, donde remueve las tejas buscando larvas, insectos o lagartijas. El descoloque de las tejas provoca consecuentemente goteras y desalineo de los ramblones.



En el campo, de igual modo busca rebrotes de germinación, desentierra semillas, picotea las frutas y las hortalizas… por lo que son mayores los perjuicios que causa que lo combativa que es su actuación ante algunas plagas.

Sus bandadas son de crecido número, pernoctan en los cables de la luz o en arboledas con una molesta y ruidosa presencia y arrasando los alrededores con una voracidad que perjudica a las viñas, a las aceitunas, los higos…

Los estorninos tienen una forma peculiar de volar en bandada, en una coreografía sincronizada. Un fenómeno natural que les hace desenvolverse con perfectas armonías en el cielo. Algo asombroso con patrones que causan admiración.

A finales de septiembre llegan las bandadas de estorninos que se dejan caer a los plátanos de sombra de los jardines del Palacio. Es una parada que tienen por costumbre año tras año antes de proseguir en su ruta migratoria. Aquí estarán tres o cuatro días, con un ruido persistente con un parloteo ensordecedor.

Desde este campamento base, por su cantidad y voracidad, causarán estragos importantes en las huertas colindantes siendo de su predilección las mazorcas de maíz que despezonan y desgranan sin contemplaciones dejando diezmadas las panochas. Los lugareños los ahuyentan con cencerradas de latas u otros medios, pero ellos, acostumbrados a las voces, hacen oídos sordos a sus disuasiones.

A los cuantos días, en su ruta migratoria, emprende vuelo la bandada para caer en otro paraje y repetir la jugada con idénticas consecuencias.





LA VUELTA AL COLE

Un clásico de septiembre es la vuelta al cole. El inicio de un nuevo curso escolar, como algo cíclico que le convierte en un ritual lleno de comportamientos que son dignos de reseñar.





Lo primero es el reencuentro. Aunque solo unos días atrás hemos tenido relación en las actividades de la Semana Cultural, en los encuentros lúdicos y deportivos, en la piscina… al llegar al cole se imponen saludos efusivos, en las nuevas aulas, con los profesores, con la ilusión de un curso que se inicia y que depara nuevos retos académicos y sociales.

A unos metros, en las clases de Infantil,  los llantos y barraqueras de los que se incorporan por primera vez. A pesar de los esfuerzos de sus padres, de sus profesores y de sus amigos, ninguno consiguen calmar sus infundadas aversiones. Serán unos días, y ya todos corretearán por el patio con total integración y contentos de estar en este su cole del Arzobispo Moscoso.



Con una mirada retrospectiva insertamos lo que era la vuelta al cole hace medio siglo y algunos de los materiales que servían de soporte en aquella escuela infradotada de medios y servida por un maestro y una maestra. Dicho sea de paso que las clases eran unitarias y separados los niños y las niñas.

En una cartela del Centro, se hace referencia a Dª Mercedes Requena Orantes, maestra que fue de este pueblo quizá de las bisabuelas de estos niños actuales y en obsequio y reconocimiento a ella insertamos esta foto de 1953 con algunas de sus alumnas. Y lista del curso 1941-42.











JOSÉ CARRILLO HUETE

BODEGON DE MEMBRILLOS Y MAZORCAS





Conozco a Pepe Carrillo desde pequeño. Mejor dicho, conozco a Pepe pintando desde que era pequeño. Su habilidad para dibujar y pintar, prácticamente innata, le hizo ser envidiado por cuantos compartíamos pupitre en la escuela unitaria del pueblo.

Que al cabo de los años haya sacado del lecho esta afición hasta culminar en un amplio ventanal, a nadie nos sorprende. En cambio, cuando nos acercamos a sus lienzos, a todos nos complace, con cierto aire de admiración el virtuosismo de su arte.


No cabe duda que su fuerte es el dibujo. Y sobre él se impregnan esos colores sobrios y equilibrados salidos de una paleta cartuja. Próximo a Velázquez, sereno como Zurbarán, elegante en el pincel siguiendo a Romero de Torres.. Al fin, andaluz por los cuatro costados.


De formación autodidacta bebe de las fuentes propias de la pintura costumbrista teniendo su máximo exponente en el bodegón, en el que abundan las flores, las frutas, los jarrones, los cestos... y ese vidrio de lozas y cristales cuya vigorosidad se hace patente en todos los efectos posibles: en el relieve, el detalle y las técnicas imitativas del hiperrealismo.


Un camino largo desde su niñez hasta hoy. Importante en las numerosas ediciones de la Semana Cultural de Viznar, donde asiduamente ha colgado su obra. De ella mucho se ha hablado, y se hablará sin duda, por un saber hacer, una gravedad, una maestría y virtuosismo fuera de serie.







GENTE DEL PUEBLO

LA CALABAZA DE IGNACIO



IGNACIO GÓMEZ DE LA HIGUERA, hijo y nieto de viznarenses, padre de cuatro hijos y jubilado, que se dedica en su tiempo libre a la agricultura. Pertenece a la generación del 25, ocupa esta sección por el hecho de haber conseguido criar en la Huerta del Palacio (a cuyo cuidado ha dedicado media vida larga) una calabaza que colgada de la romana arrojó un peso de cincuenta y tres kilos, hermana de otra de 42 Kilos, hijas ambas de una de las tres semillas que Pepe Porras le trajo de Dúrcal, perteneciente a una calabaza que pesó ochenta kilos.

Las tres semillas fueron sembradas en el mes de junio, en tierra bien abonada con estiércol y abundante agua, recolectándose en el mes de septiembre. Sólo germinó una, pero… con qué vitalidad. ¿no creen?.





QUE HACER CON UNA CALABAZA

La siembra de las semillas de la calabaza se hace como fecha de referencia en el Día de la Cruz, si bien puede dilatarse hasta la Festividad del Corpus. Se suele elegir la parte final de una parata o una balatera, donde la mata tenga fácil una espaldera en donde matear, pues son largas las rastras que algunas veces escalan incluso hasta las ramas de los olivos o los frutales. 

De una rastra se pueden recoger cuatro o cinco ejemplares, de un volumen no tan ostentoso como esta de Ignacio el del Palacio, pero sí en un peso medio de veinticinco kilos. Se recolectan en septiembre y si no han sufrido golpes o arañazos y se le pone en lugar ventilado, fresco y oscuro se conservan durante meses. Ahora bien, una vez que se abre su aguante se ve mermado a unos días y si no se consume ya habrá que desecharlas si no se pudre antes.

La calabaza es muy versátil culinariamente y tiene recetas fáciles de hacer y recurrentes para distintos usos o momentos en la cocina. Simplemente frita o cocida se utiliza como guarnición en platos de carne.

Potajes como el de lentejas o el potaje molinero la incorporan entre sus ingredientes el igual que comparten maridaje con zanahorias, puerros, apio, patatas u otra verdura cualquiera.

Referiremos las cremas de calabaza o la de calabacín tan socorridas como sopas caliente o fría, así como una moda que crea tendencia en los bizcochos genéricamente llamados de calabaza.



CALABAZA FRITA

Tan simple como pelar y cortar la calabaza en dados que faciliten que ésta se fría bien, procurar mover sin que los trozos pierdan se textura, si es así como se desea. Comprobar pinchando cuando está tierna pues hay muchas variedades de calabaza y cada una tiene un punto. Incorporar sal y orégano y un chorreón de vinagre.

La calabaza frita es de sabor delicioso, pero a esta receta se le pueden añadir canutos de longaniza o torreznos. La receta toma el nombre de “Calabaza frita con longaniza” o “Calabaza con torreznos”.




CREMA DE CALABAZA

Esta receta que puede utilizar como base tanto la calabaza como el calabacín, que pertenecen a la misma especie, dará como resultado una sopa templada o fría y una posibilidad de variantes bien sugerentes y agradecidas. Primeramente, permite añadir patata, puerro o zanahoria. También ser enriquecida con quesitos o nata, resaltando el sabor y el aporte lácteo en esta receta:
 
Ingredientes:
1 kilo de calabaza pelada y troceada. Puede compartir con calabacín en su base.
Una cebolla mediana. Aportes de patata, puerro o zanahoria. 200 ml de nata de cocinar. Variante 1
4 quesitos en porciones. Variante 2 Sal y aceite. Y opcional pimienta.

Se procede a cortar finamente la cebolla, puesta a pochar, que se sofría y se dore.
Limpiamos y pelamos la calabaza, las patatas, las zanahorias y el puerro y los troceamos en dados. Incorporar los elementos antes dichos troceados en lajas que permitan su fácil sudación hasta que se vean tiernos. Media hora quizás.

Apartar y triturar. Trituramos las verduras con una batidora hasta obtener una crema suave sin grumos. Probamos el punto de sal y corregimos si es necesario. Es la crema resultante.

Dos variantes es ponerle 200 ml de nata de cocinar y remover con la batidora. Lo mismo se hará si se opta por las porciones de quesitos.

Se puede servir fría o templada, con dados de picatoste o pimienta molida.



POTAJE MOLINERO

Como cualquier potaje combina legumbres y verduras, corrientes en la huerta viznera y de forma singular la calabaza. Su nombre lo debe a que se ofrecía como comida habitual para los mozos y cagarraches que trabajaban en los molinos.

Ingredientes:
Como legumbres las habichuelas secas y los garbanzos.

Como hortalizas la patata y la calabaza, y como verdura las acelgas. Aceite, sal, laurel, ajo y cebolla.

Disponer en una olla para hervir y enternecer los garbanzos y las habichuelas. Poner el ajo, el laurel y cebolla.

Incorporar para su cocción las patatas y la calabaza y las acelgas todo ello troceado, con sal y un chorreón de aceite.
Admite la carne de un pimiento seco, pimentón o especias amarillas.


Bizcocho de Calabaza
por Rita Sánchez Fernández


Ingredientes:
300 gramos de calabaza cocida y escurrida 300 gramos de azúcar
300 gramos de harina 1 vaso de aceite
3 huevos
1 Sobre de levadura Royal

Se bate todo y se mete en el horno a 180 grados durante unos 50 minutos según se vea.




APUNTES GASTRONOMICOS



EL AJOPOLLO

El ajopollo es una salsa de almendras, que sirve para ligar y enriquecer infinidad de platos, muchos de los cuales añaden a su denominación esta coletilla identificativa. Sea el caso de “las habichuelas verdes en ajopollo”, “las manitas de cerdo en ajopollo…”

Es una salsa simple que se elabora a partir de unas diez almendras peladas que se fríen y en el mismo aceite y por ese orden lo hacen un par de dientes de ajo y unas rebanadas de pan que le darán cuerpo a la salsa. De un medio pimiento deshidratado se le añade la carne. Permítase opcionalmente un chorreoncito de vinagre o unas hebras de azafrán. Todo se pasa por la batidora con un poco de agua o caldo para obtener una masa más o menos espesa a la que llamamos “el ajopollo”.

Esta salsa, más conocida comúnmente como salsa de almendras es la base sabrosa de unas habichuelas verdes previamente cocidas y que en el último momento reciben el vuelco de este majado. Igualmente se procede con las pencas de las acelgas, las alcachofas o el arroz con hinojo.

Las manitas de cerdo, tras ser enternecidas y aromatizadas con laurel se puede decidir que sean “manitas de cerdo en ajopollo” Patatas, albóndigas… A todo le pega y en todo momento a él podemos recurrir.
 


DULCE DE MEMBRILLO

El membrillo es una fruta que madura en las últimas fechas de septiembre. Se habla incluso del “veranillo de los membrillos” por ser en este arco meteorológico la referencia de su maduración.

El membrillo se puede consumir tal cual de una fruta se tratara. Pero normalmente se destina a la carne membrillo que se obtiene tras trocear y cocer los ejemplares sanos y maduros.


Tradicionalmente se procedía a cocer los membrillos troceados y descorazonados con azúcar y una buena dosis de paciencia, dale que dale con una cuchara de palo hasta conseguir el espesor característico.

Hoy día disponemos de mejores recursos y así se simplifica el procedimiento que sería como sigue: Por cada Kg de membrillos pelados y troceados, añadir 800 gr de azúcar y mantener en la olla exprés durante diez minutos desde que suene la válvula.

Destapar y pasar por la batidora vertiendo en moldes planos, y dejando enfriar para que solidifiquen, tapar con cierres herméticos de tuperware.

Jugando con la cantidad de azúcar se decide dulzor o consistencia.



PAN DE HIGO

El destino de los higos puede ser de tres maneras: el consumo en la mesa como postre, los animales especialmente los cerdos que aprovechan tanto la fruta sana como la dañada y los higos pasados.

La pasera suele ser una tabla grande o una criba en la que se depositan los higos para que se pasen. Se pueden colocar cuando ya desde la higuera tienen aspecto amarillento, claramente deshidratados y que han de ser retirados antes que se caigan al suelo. Si se han caído al suelo y no están dañados también se echan al cebero.


Los higos bien sazonados, visiblemente almibarados, se parten en cruz y se ponen en la pasera abiertos permaneciendo al sol hasta que su aspecto sea de seco y gomoso. Desde allí y de forma escalonada se irán retirando a un recipiente hasta que se decida hacer el pan de higo.

Primeramente se han de triturar los higos utilizando la máquina de la matanza o bien una trituradora eléctrica con leves toques de cuchilla. La finalidad es obtener una pasta uniforme como base para la posterior fase de su elaboración. Esta pasta, quizá ya de dos o tres kilos de peso, se vierte en un lebrillo, en donde amasaremos para que se suelte dando como resultado un abultado pan.


Viene una segunda fase, de aromatizado, en el que se le añade una copa de aguardiente por kilo de masa, o bien crema de cacao o licor. Se puede enriquecer con café e incluso hay quien añade chocolate en virutas.

Lo siguiente son los frutos secos: almendras tostadas enteras, nueces semitrituradas con la mano o avellanas partidas. Se reingresan a la masa en cantidad suficiente para que aparezcan en el corte.

Toca finalmente separar bolos del tamaño de una naranja a los que se les da forma aplastada o de rulo similar al salchichón.

Envolver en papel de aluminio y conservar en el frigorífico, aunque de por sí se mantienen a temperatura ambiente.

El pan de higo es un manjar exquisito en la mesa cotidiana a festiva. Cundo había menos para comer era un complemento energético y nutritivo para ir al campo, como merienda en los niños y muy recomendable en la dieta de los ancianos. Se comía con pan.



LOS HIGOS PASAOS


Las paseras son un recurso indispensable en el tratamiento de los higos. Y los higos pasados un buen y claro aprovechamiento de esta fruta que es abundante de por si en los meses de agosto y septiembre. Con este sencillo procedimiento se puede disponer de esta fruta que convenientemente deshidratada se conserva durante mucho tiempo. Una vez que se han pasado se espolvorean por harina y se sacuden para colocar en la despensa. En el momento de su consumo se abren y se les introducen nueces o almendras que enriquecen el bocado. 

Hemos de convenir que consumidos así ya son manjar exquisito. Pero también era lo poco que había para comer, se daba por consuelo un trocico de pan y un puñaico de higos secos.




MIRANDO AL CIELO


El farmacéutico-cabañuelista  granadino Antonio Baquero predice:

SEPTIEMBRE

«Septiembre benigno, octubre florido»
Comienza el mes despejado y cálido. Al final de la primera semana suben las temperaturas y sigue el tiempo monótono hasta mediados de mes. En la segunda quincena asoman los vientos variables del Norte que harán bajar las temperaturas paulatinamente. Así, con tiempo fresco y cielo despejado llegaremos a fin de mes.


OCTUBRE

«En octubre, agua del 10 al 20, para todo es conveniente»

La primera semana será despejada y sin viento. La segunda semana comenzará con algo de viento y nubosidad por Sierra Nevada y su parte Sur. A mediados de mes el cielo se cubre por completo y aparecen vientos notables del Oeste que pueden traer precipitaciones; serán días de inestabilidad. Alrededor del día 23 se alternarán el sol, el viento y las nubes por Granada, Sierra Nevada y zona Guadix que podrán traer alguna precipitación antes de fin de mes.


NOVIEMBRE

«Noviembre es tío de la puerta del frío»

Comienza el mes despejado y frío. Al final de la primera semana entra una nubosidad que traerá nieve a Sierra Nevada y zona Guadix; más adelante traerá lluvias a Granada y más nieve a Sierra Nevada. A mediados de mes el sol se asoma, pero hay de nuevo lluvias copiosas y una gran nevada en nuestras sierras. Alrededor del día 19 mejora algo el tiempo, pero seguirá la nubosidad variable y vientos del Este hasta fin de mes.



DICIEMBRE


«En diciembre, diente con diente»

Comienza el mes con frío y vientos notables del Oeste y Sur. Conforme nos acercamos a mediados de mes llega la nubosidad a Sierra Nevada con posibilidad de precipitaciones y ventiscas. Alrededor del día 22 paran los vientos, se despeja el cielo y sigue el frío intenso hasta fin de mes.




SEPTIEMBRE




Fases lunares en septiembre

Luna nueva              3 de septiembre

Luna creciente         10 de septiembre

Luna llena                 18 de septiembre

Luna menguante       25 de septiembre


- Horas de luz 1 de septiembre sale a las 7.45, se pone a las 20.42
 
- Horas de luz 30 de septiembre sale a las 7.57, se pone a las 20.17

EQUINOCIO DE OTOÑO EL DIA 22 DE SEPTIEMBRE A LAS 14. 43


Consulta en meteogram.es/sol/espana/viznar/



Día 1 de septiembre Día internacional por el aire puro. 

Día 8 d e septiembre Día Mundial por la Alfabetización. 

Día 9 de septiembre Día Mundial de la Agricultura.

Día 10 de septiembre Día Mundial por la prevención del suicidio. 

Día 14 de septiembre Día Internacional de la Observación de la Luna.
 
Día 15 de septiembre Festividad de la Virgen de las Angustias.

Día 20 de Septiembre Día del Deporte Universitario. 

Día 21 de septiembre Día Internacional del Alzheimer. 

Día 24 de septiembre Día Mundial del Corazón.

Dia 29 de septiembre Procesión de la Virgen de las Angustias.




REFRANERO DE SEPTIEMBRE


Por el veranillo de San Miguel los frutos están como la miel. 

Si septiembre no tiene frutos, agosto tuvo la culpa.

El sol de septiembre madura la fruta siempre.

Julio triguero, septiembre uvero.

Por San miguel primero la nuez, la castaña después. 

Por San Mateo, siembran locos y cuerdos.

Septiembre, el que no tenga ropa que tiemble.

Septiembre, dichoso mes que hasta las zarzas dan de comer. 

Por San Mateo vendimia al arreo.

En septiembre el vendimiador corta los racimos de dos en dos. 

Cuando la Virgen llega, la golondrina se va.

Por San Miguel cata la miel.

Por San Mateo, tanto veo como no veo. (equinoccio) 

En septiembre los melones se guardan por los rincones.





Autor: Salvador Ruiz Caballero




No hay comentarios:

Publicar un comentario

@templatesyard